EL MAHABHARATA


Orígenes

La epopeya titulada Mahâbhârata contiene la historia de una raza descendiente del rey Bhârata, hijo de Dushyanta y Sakuntalâ.

La palabra sánscrita mahâ significa «grande y bhârata equivale a «descendientes de Bhârata» de quien India tomó el nombre de Bhârata por lo que Mahâbhârata significa traslaticiamente Gran India o Historia de los grandes descendientes de Bhârata.

El escenario de esta epopeya es el antiguo reino de los Kurus, de corta extensión, y el tema es la lucha de dos familias parientes y rivales, la de los Kuravas y la de los Pândavas, que se disputaban el dominio de la India.

El Mahâbhârata es la epopeya mas popular en India y goza de autoridad análoga a la que en su tiempo gozaron los poemas homéricos en la antigua Grecia.

Con el tiempo se fueron añadiendo versos y más versos a la primitiva composición hasta formar un voluminoso libro de unos cien mil dísticos, con narraciones, leyendas, mitos, trozos históricos y enseñanzas filosóficas que envuelven episódicamente el tema capital.

Para mejor comprender el argumento que más adelante esbozaremos, conviene advertir que los arios no fueron los primeros pobladores del territorio conocido hoy con el nombre geográfico de India, sino que fueron invasores y llegaron periódicamente en tribus poco numerosas que poco a poco extendieron su dominio hasta sobreponerse al a población autóctona con indisputado señorío.

Dos ramas de una misma familia, los ya citados Kuravas y Pândavas se enemistaron por ambicionar ambos la hegemonía de la India y la sucesión al trono de Hastinapura.

La guerra entre las dos familias es el tema capital de la epopeya que se desenvuelve según vamos a exponer sucintamente.

El argumento

El rey de Hastinapura tuvo dos hijos : el mayor llamado Dhritarâshtra, ciego de nacimiento, el menor llamado Pându.

Según las leyes de India, quedaba excluido de la sucesión a la corona en beneficio de su hermano menor todo príncipe ciego, lisiado, mudo, tartamudo, sordo o de complexión endeble y enfermiza que le impidiera ejercer la regia autoridad, aunque tenía derecho al sustento de por vida.

En consecuencia, a la muerte del padre ocupó el trono el hermano menor Pându.

La ceguera no fué obstáculo para que Dhritarâshtra se casara y tuviera nada menos que cien hijos, mientras que el rey Pandu sólo tuvo cinco.

Murió Pându en plena hombría, y como no quedaba otro heredero directo que Dhritarâshtra, ocupó el trono de los Kurus a pesar de su ceguera, y educó con sus cien hijos a los cinco de Pându.

Al llegar los príncipes a la edad conveniente los puso el rey al cuidado de un sacerdote guerrero llamado Drona, quien los educó en el arte militar y en todas las ciencias necesarias a los príncipes.

Terminada la educación, colocó Dhritarâshtra a Yudhishthira, hijo mayor de Pându, en el trono de su padre; pero las austeras virtudes de Yudhishthira y el valor y devoción de sus otros cuatro hermanos despertaron la envidia en el ánimo de los hijos del rey ciego, y a instigación de Duryodhana, el mayor de ellos, Persuadieron a los cinco hermanos Pândavas para que fueran a Vâranâvata, con pretexto de un festival religioso que allí se celebraba.

Había mandado Duryodhana construir un palacio hecho de cáñamo, resma, laca y otras materias inflamables, donde los acomodó el astuto príncipe con intento de prenderle fuego. Pero el bondadoso Vidura, hermanastro de Dhritarâshtra, sabedor de la maquinación tramada por Duryodhana y su bando, avisó del peligro a los Pândavas que pudieron escapar sin que nadie lo notase.

Al ver los Kurus reducido el palacio a cenizas, lanzaron un suspiro de satisfacción, creídos de que ya no tropezarían con obstáculos en su camino, y los hijos de Dhritarashtra se apoderaron del reino.

Los cinco hermanos Pândavas hablan huido al bosque con su madre Kunti, y disfrazados después de estudiantes brahmanes vivieron de limosna por todos aquellos alrededores, y aunque les sobrevinieron muchas penalidades, su fortaleza de mente y ánimo venció valerosamente todos los peligros.

Así prosiguieron las cosas hasta que se enteraron de la próxima boda de la princesa de un país vecino.

Como de costumbre en tales casos, se habían reunido gran número de príncipes y nobles para que la princesa escogiese al de su mayor agrado.

La princesa que iba a escoger marido se llamaba Draupadi hija de Drupada, el poderoso rey de los Panchalas, famosa en todos aquellos contornos por su peregrina belleza y relevantes dotes.
Siempre que se celebraba un svayamvara o elección de marido, efectuaban los pretendientes a porfía algún ejercicio de habilidad y destreza.

En aquella ocasión se había dispuesto un blanco en forma de pez, colocado a gran altura, y debajo del pez una rueda que giraba continuamente con un agujero en el centro, y debajo de la rueda una cubeta llena de agua en la que se reflejaba todo el artefacto.
La prueba consistía en sin otro punto de mira que el reflejo del pez en el agua, disparar la flecha de modo que pasando por el agujero de la rueda diese en el ojo del pez que servía de blanco, y quien acertase se casaría con la princesa.

Se habían reunido reyes y príncipes de diferentes partes de India anhelosos de obtener la mano de Draupadi, y uno tras otro fueron luciendo su habilidad sin que ninguno diese en el blanco. Entonces, el hijo del rey Drupada, levantóse en medio del concurso y exclamó: La casta de los kshatriyas ha fracasado en la prueba. Quedan admitidos a ella los pretendientes de las demás castas, y aunque sea un sudra, si da en el blanco, se casará con Draupadi.

Entre los brahmanes estaban los cinco hermanos Pândavas, y Arjuna, el tercero de ellos, era dextérrimo en el manejo del arco, por lo que se levantó con propósito de tomar parte en la prueba.
Conviene advertir que los brahmanes son gente pacífica y más bien tímida. Según la ley, no deben tocar ningún arma de guerra ni blandir espada ni acometer jamás empresa peligrosa, pues su vida ha de ser de contemplación, estudio y dominio de su interna naturaleza.

Así es que cuando los brahmanes que presenciaban la porfía vieron que Arjuna se levantaba para empuñar el arco, temieron que con citara contra ellos la ira de los Kshatriyas y los matasen a todos.
Presa de este temor, rogaron los brahmanes a Arjuna que desistiese del empeño; pero como el valeroso pandava, según ya vimos, era un kshatriya disfrazado de brahmán, no les hizo caso, y empuñando el arco disparó la flecha con tal acierto que dió en el blanco. El concurso prorrumpió en exclamaciones de júbilo, y la princesa Draupadi ciñó con la tradicional guirnalda las sienes de Arjuna.

Levantóse a la sazón entre los príncipes un gran clamoreo, pues no podían sufrir que un pobre brahmán se casara con una princesa kshatriya y prevaleciera contra la asamblea de reyes y príncipes, por lo que resolvieron luchar con Arjuna y arrebatarle a viva fuerza la princesa. Empeñóse el combate; pero los cinco hermanos mantuvieron a raya a los guerreros y se llevaron triunfalmente a la princesa.

Como quiera que los cinco hermanos disfrazados de brahmanes vivían como tales de limosnas en especie que recogían por toda aquella comarca y que Kunti se encargaba de distribuir, aquel día, al llegar a la cabaña donde moraban, exclamaron gozosamente antes de entrar:

—jMadre! Hoy sí que traemos una limosna verdaderamente maravillosa. Y Kunti, sin reparar en lo que pudiera ser, respondió desde dentro:
—Pues disfrutadla en común, como buenos hermanos, hijos míos. Pero al salir y ver a Draupadi exclamó asombrada
—Oh!, ¿qué dije? ¡Si es una mujer!
Pero ya no había remedio. Una madre no tiene dos palabras, y lo que dice una vez, se ha de cumplir, pues en ella no cabe la mentira.

Así Draupadi fué la esposa común de los cinco Pândavas.
Sabido es que todo pueblo pasa en su desenvolvimiento por sucesivos grados de civilización, y en el pasaje de la epopeya, que acabamos de relatar, nos presenta el autor a Cinco hermanos que tienen una misma esposa; y aunque da por disculpa el sagrado mandato de una madre, su intento fue sin duda ofrecer un vislumbre del antiquísimo estado Social en que era legítima la poliandria, si bien contraída a los hermanos de una misma familia que tenían una esposa en común.

El hermano de Draupadi quedóse algún tanto pensativo después de la partida de su hermana, y se decía: «Quiénes son estas gentes? ¿Quién es ese hombre con quien se ha casado mi hermana? No tienen carros ni caballos ni arreos ni nada. ¡Se marchan a pie! El hermano los fué siguiendo desde lejos, y al llegar a la cabaña acercóse a favor de la oscuridad, escuchó lo que hablaban y de la conversación indujo que eran verdaderamente kshatriyas.

El hermano de Draupadi comunicó esta nueva a su padre el rey Drupada, quien se regocijó en extremo, y para mayor tranquilidad de su ánimo consultó con Vyasa acerca de si era o no licito el matrimonio de una mujer con cinco hermanos. El sabio respondió que no había inconveniente por tratarse de aquellos príncipes, y así fué Draupadi la esposa legítima de los cinco Pândavas, que vivieron en paz y prosperidad y eran mas poderosos cada día.

Aunque Duryodhana y su bando tramaron nuevas maquinaciones en contra de sus parientes, todas fracasaron, y en consecuencia los ancianos del reino aconsejaron al rey Dhritarashtra que hiciese la paz con los Pândavas.

Aceptó el rey el consejo y en consecuencia invitó a los Pândavas a que volviesen a la corte y les dió la mitad del reino, de lo que grandemente se regocijó el pueblo.
Los cinco hermanos edificaron entonces para su residencia una hermosa ciudad a la que llamaron Indraprastha y extendieron su dominio por toda la comarca.
Al verse ya tan poderoso, quiso el pândava mayor, Yudhishthira, erigirse en emperador de todos los reyes de la antigua India; y al efecto, decidió celebrar un Yajna Rajasuya o Sacrificio Imperial, con asistencia de todos los reyezuelos a quienes venciera, que vendrían a pagar el tributo y prestar juramento de fidelidad, además de ayudar personalmente a las ceremonias del sacrificio.
Sri Krishna, pariente y amigo de los Pândavas, aprobó la idea; pero se tropezaba con la dificultad de que un rey vecino, llamado Jarasandha, proyectaba celebrar un sacrificio con cien reyezuelos y ya tenía ochenta y seis cautivos en su poder.

Sri Krishna aconsejó un ataque contra Jarasandha, a quien retaron a singular combate, y aceptado el reto, fué vencido por Bhina tras catorce días de contínuo pugilato. Los reyezuelos cautivos recobraron la libertad.
Entonces los cuatro hermanos menores salieron al frente cada uno de su ejército, en diversas direcciones, y sojuzgaron a todos los reyezuelos de la redonda.

Al regresar de la conquistadora expedición, depusieron el botín de guerra a los pies del hermano mayor, para sufragar los gastos del sacrificio, que se celebró con inusitada magnificencia y prestaron homenaje a Yudhishthira los reyezuelos libertados y los vencidos por los cuatro hermanos. También asistieron en calidad de invitados el rey Dhritarâshtra y sus hijos, quienes participaron en las ceremonias.

Al terminar el sacrificio se efectuó la coronación de Yudhishthira como emperador y señor principalísimo.
Duryodhana se marchó henchido de envidia contra Yudhishthira, cuyo esplendoroso poderío no era capaz de soportar, y como sabía que por la fuerza era imposible derrocarle, urdió una treta con propósito de perderle.
Tenía el rey Yudhishthira vivísima afición a los juegos de azar, y aprovechándose Duryodhana de esta flaqueza de su aborrecido primo, concretó con un jugador de oficio llamado Sakuni, que retara a Yudhishthira a una partida de dados.

En la antigua India, si a un kshatriya o guerrero se le retaba a pelear, debía aceptar a toda costa el reto, so pena de ver menoscabado su honor, y lo mismo sucedía si se le retaba a jugar a los dados.
Aunque Yudhishthira era la encarnación de todas las virtudes, como rey no pudo menos de aceptar el reto de Sakuni, quien de propósito trajo a prevención unos dados falsos, de modo que el rey fué perdiendo partida tras partida, y aguijoneado por el ansia de desquite apostó sucesivamente cuanto poseía, incluso su reino, sus hermanos y la hermosa Draupadi.

Así quedaban los cinco Pândavas en poder de los Kuravas, quienes los vejaron sin piedad e hicieron sufrir a Draupadi los más inhumanos tratos.

Al fin, por intervención del ciego rey Dhritarâshtra recobraron la libertad y les concedió permiso para que volvieran a posesionarse de su reino; pero antes de que se cumpliera el decreto, Duryodhana, al ver el peligro, forzó a su padre a que se confiase la decisión a la suerte en una final partida de dados, entre los Pândavas y los Kuravas, de modo que el bando que perdiese habría de permanecer desterrado durante doce años a cuyo término vivirían de incógnito en una ciudad durante otro año; pero si quebrantaban el destierro, lo sufrirían de nuevo por doce años mas y cumplidos que fuesen podrían recobrar el reino.
Como es de suponer, pues eran falsos los dados de Sakuni y mucha su habilidad de prestidigitador, también perdió Yudhishthira la partida final, y en consecuencia los cinco Pândavas salieron del reino y se retiraron a los bosques y montañas, donde estuvieron doce años, durante los cuales realizaron muchas acciones de virtud y valor, y de cuando en cuando hacían largas peregrinaciones a santos lugares.

Muchos yoguis fueron a verlos en su destierro y les contaron interesantes sucesos de la historia antigua de India, entre ellos el que se transcribe a continuación.



Historia de Savitri 


Hubo en otro tiempo un rey llamado Asvapati que tenía una hija a quien por lo buena y hermosa dieron el nombre de Savitri, el mismo de una sagrada oración de los induístas. Cuando Savitri llegó a la edad núbil, le dijo su padre que escogiera marido según su libre voluntad, pues en la antigua India no se conocía ni por asomo lo que hoy se llama en las monarquías razón de Estado, y las princesas de sangre real eran dueñas absolutas de sus amorosos sentimientos.

Savitri aceptó el consejo de su padre, y en consecuencia, en la carroza regia, acompañada de lucida escolta y ancianos magnates que de ella cuidaran, visitó varias cortes vecinas y otras de distantes reinos, sin que ningún príncipe lograra rendir su corazón. Acertó a pasar la comitiva por una ermita ubicada en uno de aquellos bosques de la antigua India vedados para la caza, de suerte que los animales que lo poblaban habían perdido todo temor al hombre, y hasta los peces de los lagos tomaban con su boquita las migajas de pan que se les daban con la mano.

Durante millares de años no se había matado a ningún ser viviente en aquel bosque, y los sabios y los ancianos disgustados del mundo se retiraban a vivir allí en compañía de los ciervos y las aves, y se entregaban a la meditación y a espirituales ejercicios el resto de su vida.

Sucedió que un rey llamado Dyumatsena, ya anciano y ciego, vencido y destronado por sus enemigos, se refugió en el bosque vedado con la reina su esposa y sus hijos, de los que el mayor se llamaba Satyavân y allí pasaban la vida en rigurosa penitencia.

Era costumbre en la antigua India que todo rey o príncipe, por poderoso que fuese, al pasar por la. ermita de un varón sabio y santo retirado del mundo, se detuviese a tributarle homenaje, pues a tanto llegaba el respeto y veneración en que los reyes tenían a los yoguis y rishis.

El mas poderoso monarca de la India antigua se hubiera ufanado de poder trazar su descendencia de algún yogui o rishi que viviera en el bosque alimentándose de frutas y raíces y cubierto de andrajos.
Así es que cuando pasaban a caballo por una ermita, ponían pie en tierra largo trecho antes de llegar y lo andaban a pie hasta donde estaba el eremita. Si iban en carroza y armados, también ponían pie en tierra, se despojaban de sus arreos militares, y entonces entraban en la ermita, pues era costumbre que nadie entrara en aquellos sagrados retiros o ashramas como se les llamaba, con arreos militares, sino con porte severo, pacífico y humilde.

Fiel a la costumbre, entró Savitri en la ermita del bosque vedado, y al ver a Satyavân, el hijo del destronado rey eremita, quedó fulminantemente enamorada de él.

Había esquivado Savitri a los príncipes de todas las cortes, y únicamente el hijo del destronado rey Dyumatsena le había robado el corazón.

Regresada la comitiva a la corte, el rey Asvapati le preguntó a su hija:
—Dime, Savitri, querida hija mía, ¿viste alguien digno de ser tu esposo?
—Sí, padre mío ,—respondió Savitri ruborizada.
—Cómo se llama el príncipe?
—Ya no es príncipe, padre mío, porque es el hijo del rey Dyumatsena que ha perdido su reino. No tiene patrimonio, y vive como un sannyasín en el bosque, recogiendo hierbas y raíces para alimentarse y mantener a sus ancianos padres con quienes mora en una choza.
Al oír esto de labios de su hija, el rey Asvapati consultó con el sabio Narada, que se hallaba presente, quien declaró que aquella elección era la de mas funesto presagio que hubiera podido hacer la princesa.
Le dijo entonces el rey a Narada que explicase los motivos de su declaración, y él
respondió:
—De aquí a un año morirá ese joven.
Aterrorizado el padre al escuchar tan fatídico presagio, le dijo a su hija:
—Piensa, Savitri, que el joven a quien has elegido ha de morir dentro de un año, y te quedarías viuda. Desiste de la elección, hija mía, y no te cases con un joven destinado a tan corta vida.
Pero Savitri respondió:
—No importa, padre. No me pidas que me case con otro y sacrifique la castidad de mi mente, porque en mi pensamiento y en mi animo amo al valiente y virtuoso Satyavan y lo he aceptado por esposo. Una doncella escoge sólo una vez y nunca quebranta su fidelidad.

Al verla tan resuelta de mente y animo, resignóse el padre a la voluntad de Savitri, que en consecuencia se casó con el príncipe Satyavan, y tranquilamente dejó el palacio de su padre para vivir en la cabaña del bosque con el elegido de su corazón, y ayudar al sostén de sus ancianos padres.
Aunque Savitri sabía cuando iba a morir su marido, guardó rigurosamente el secreto. Todos los días se internaba Satyavan en el bosque para cosechar frutas y flores y reunir fajina, y con la carga volvía a la choza donde su esposa aderezaba la comida.
Así pasaban los días hasta que tres antes de la fecha fatal, resolvió a solas consigo misma pasar aquellos tres días con sus noches en completo ayuno y fervorosa oración, sin dar a entender su pena y ocultando sus lagrimas.

Amaneció el presagiado día, y no queriendo Savitri perder de vista ni por un momento a su marido, solicitó y obtuvo de los padres permiso para acompañarle cuando fuera a la cotidiana cosecha de hierbas, raíces y frutas silvestres por el interior del bosque, como así lo hizo.
Estaban en pleno bosque, cuando con desmayada voz se quejó Satyavan a su esposa diciendo:
—Amada Savitri, la cabeza se me aturde, se desvanecen mis sentidos y me sobrecoge el sueño. Déjame reposar un rato en tí.
Temblorosa y asustada replicó Savitri:
—Ven, amado señor mío y reclina la cabeza en mi regazo.
Satvayan reclinó la ardorosa cabeza en el regazo de su mujer y a poco exhaló un gemido y expiró.
Abrazada al cadáver de su marido, deshecha en lágrimas, permaneció Savitri en aquella soledad, sentada en el suelo, hasta que llegaron los emisarios de la Muerte para llevarse el alma de
Satvayan.
Pero ninguno de ellos pudo acercarse a donde estaba Savitri con el cadáver de Satyavan reclinado en su regazo, porque se lo impedía un círculo de fuego que rodeaba al grupo formado
por la viviente y el muerto.
Así es que los emisarios se volvieron al rey Yama, el dios de la Muerte, y le dijeron por qué no habían podido traer el alma de Satyavan.
Yama, el dios de la Muerte, el juez de los muertos, ocupaba tan divina posición por ser el primer hombre que había muerto en la tierra, y decidía si al morir un mortal merecía premio o castigo.
Así pues, vino Yama en persona al bosque, y como era dios pudo atravesar sin peligro el círculo de fuego, y acercarse a donde estaba Savitri, a quien dijo:
—Hija mía, entrega este cadáver, pues ya sabes que la muerte es el destino de todo mortal, y yo
soy el primer mortal que murió. Desde entonces todo lo que vive ha de morir. La muerte es el destino del hombre.
Savitri dejó el cadáver de su marido, y Yama le sacó el alma y se marchó con ella; pero no había
andado mucho trecho, cuando oyó tras si pasos sobre las hojas secas, y al volverse vio a Savitri, y le dijo:
—Savitri, hija mía, ¿por qué me sigues? Este es el destino de todos los mortales.
Savitri respondió:
—No te sigo a ti, padre mío, sino que también es el destino de la mujer ir a donde su amor la lleva, y la eterna ley no separa al amante esposo de la fiel esposa.
Entonces dijo el dios de la Muerte:
—Pídeme el don que quieras, menos la vida de tu marido. A lo que respondió Savitri:
—Si gustas de otorgarme un don, ¡oh! rey de la muerte, te pido que devuelvas la vista a mi suegro y sea dichoso.
Yama repuso:
—Cúmplase tu piadoso deseo, respetuosa hija.
Y el rey de la Muerte siguió su camino con el alma de Satyavan.
De nuevo oyó pasos tras sí, y al volverse vió que lo seguía Savitri, y le dijo:
—Savitri, hija mía, ¿todavía me sigues? Y ella respondió:
—Sí, padre mío; no puedo menos, pues aunque me esfuerzo en retroceder, la mente corre en pos de mi marido, y el cuerpo la sigue. Tienes el alma de Satyavan, y como su alma es también mía, mi cuerpo la sigue.
Yama repuso:
—Me placen tus palabras, hermosa Savitri. Pídeme otro don, mientras no sea la vida de tu marido.
A lo que replicó Savitri:
—Si te dignas concederme otro don, haz que mi suegro recobre su reino y sus riquezas. Yama le dijo:
—Concedido, amante hija. Pero vuélvete a tu hogar, porque ningún viviente puede ir en compañía de Yama.
Y el rey de la Muerte prosiguió su camino.
Pero Savitri persistió en seguirle; y Yama, volviéndose de nuevo, dialogaron:
—Noble Savitri, no me sigas con tu dolor sin esperanza.
—No tengo mas remedio que ir a donde te llevas a mi amado.
—Pues entonces supón, Savitri, que tu marido fué un malvado y me lo llevo al infierno.
¿Irías a donde fuera tu amado?
—Alegre iría a donde él fuera, ya en vida, ya en muerte, ya al cielo, ya al infierno.
—Benditas sean tus palabras, hija mía! Me has complacido. Pídeme otro don, con tal que no sea la vida de tu marido.
—Pues ya que me lo permites, haz que no se quiebre la regia estirpe de mi suegro, y que su reino hereden los hijos de Satyavan.
El rey de la Muerte sonrió y dijo:
—Hija mía, se cumplirá tu deseo. Aquí tienes el alma de tu marido. Volverá a la vida y vivirá para ser padre de tus hijos que con el tiempo serán reyes. Vete a tu hagar. El amor ha triunfado
de la muerte. Nunca mujer alguna amó como tú, y eres la prueba de que aun yo, el dios de la
Muerte, nada puedo contra la fuerza del verdadero y perseverante amor.


En el Destierro

La envidia de Duryodhana prosiguió a los Pândavas hasta en el destierro en donde los dejamos, aunque fracasaron cuantas maquinaciones de muerte tramaron contra ellos los Kuravas.
Un día estaban los cinco hermanos muy sedientos en el bosque, y Yudhishthira le dijo a Nakula que fuese a buscar agua. Obedeció Nakula a su hermano mayor, y encaminóse al lago de donde
acostumbraban proveerse; pero en el momento de ir a beber, oyó una voz que le decía:
—Detente, ¡oh! criatura; responde primero a mis preguntas y después beberás.
Pero como Nakula tenía muchísima sed no hizo caso de la admonición, bebió agua y al punto cayó muerto.
Al ver que Nakula no volvía, mandó Yudhishthira a otro de los hermanos, llamado Sahadeva que fuese en busca del otro y trajese agua.

Marchó Sahadeva al lago, y encontró en la orilla el cadáver de Nakula, de lo que se afligió en
extremo, y atormentado por la sed, iba a beber en el lago, cuando oyó la voz que decía:

—Detente, ¡oh! criatura. Responde primero a mis preguntas y después beberás. También desoyó estas palabras, por lo que después de beber, al punto cayó muerto. Arjuna y Bhima fueron uno tras otro al lago y sufrieron la misma suerte. Entonces, Yudhishthira resolvió ir en persona a ver qué sucedía, pues ninguno de los cuatro hermanos regresaba; pero el espectáculo de sus cadáveres le entristeció profundamente y prorrumpió en lastimeras lamentaciones.
De pronto oyó la voz que decía:
—No procedas temerariamente, ¡oh! criatura. Soy un yaksha que como las grullas me sustento de peces menudos. Por mí han caído tus hermanos bajo la jurisdicción del
Señor de los espíritus desencarnados. Si tú, ¡oh! Príncipe, no respondes a mis preguntas, serás el quinto cadáver. En cuanto las respondas, ¡oh! hijo de Kunti, podrás beber y llevarte cuanta agua quieras.
Yudhisthira respondió:
—Responderé a tus preguntas según mi entender. Pregúntame. El yaksha preguntó entonces:
—Cuál es la cosa más admirable de este mundo?
—Que a cada momento vemos cómo mueren las gentes a nuestro alrededor y los que quedan se figuran que nunca han de morir. Esta es la cosa más sorprendente: que frente a la muerte nadie piensa en que ha de morir.
El yaksha volvió a preguntar:
—Cómo se llega a conocer el secreto de la religión?
—Nada se logra con argumentos, porque son muchas las doctrinas, diversas las Escrituras y unos textos contradicen a otros. No hay dos sabios que coincidan en sus opiniones. Parece como si el secreto de la religión estuviera sepultado en profundas cavernas. Así el sendero que se ha de seguir es el que siguieron los excelsos Seres. Entonces dijo el yaksha
—Estoy satisfecho. Yo soy el Dharma, el dios de Justicia, en figura de grulla. Vine a ponerte a prueba. Tus hermanos no han muerto. Todo es obra de mi magia. Puesto que consideras la abstención de toda injuria superior al placer y al provecho, vivirán tus hermanos, ¡oh! fortaleza de los Bhâratas.
Y a estas palabras resucitaron los cuatro hermanos.
En sus respuestas demostró Yudhishthira que era algo más filósofo, que yogui y que rey. Como quiera que se acercaba el décimotercio año de destierro, durante el cual, según las
estipuladas condiciones, habían de vivir de incógnito en una ciudad, so pena de sufrir otros doce
años de destierro, el yaksha les dijo que fuesen al reino de Vivat y vivieran allí disfrazados del mejor modo que pudiesen.

Obedientes a la voz del yaksha, al terminar los doce años de destierro, fueron los cinco
Pândavas al reino de Virat convenientemente disfrazados y entraron al servicio doméstico de la casa real.
Así Yudhishthira fué el brahmán de la corte, hábil en el manejo de los dados; Bhima, cocinero;
Arjuna, con disfraz de eunuco, fué nombrado maestro de música y baile de la princesa Uttarâ con alojamiento en las habitaciones particulares del rey; a Nakula se le confió el cargo de caballerizo; a Sahadeva el de boyero; y Draupadi, disfrazada de camarera, fué admitida al servicio personal de la reina.
De esta suerte permanecieron los Pândavas un año de incógnito en la ciudad de Vivat sin que las
pesquisas de Duryodhana lograran descubrirlos.


La Batalla

Al expirar el año suplementario de destierro, sin que nadie hubiera descubierto a los Pandavas, mandó Yudhisthira un mensajero a Dhritarashtra, conminándole a que en cumplimiento de lo estipulado le devolviese la mitad del reino.

Pero Duryodhana odiaba a sus primos y no quiso acceder a tan legítima demanda, ni tampoco a la que en vista de esta negativa y en aras de la concordia hicieron después los Pandavas de que al menos se les concediese la soberanía de cinco ciudades del reino.

El terco y obstinado Duryodhana declaró que a no ser por la fuerza de las armas no cedería ni siquiera el pedazo de tierra que se pudiese sostener en la punta de una aguja. Dhritarashtra abogó repetidamente por la paz, pero en vano. También Krishna intervino con propósito de evitar la inminente guerra con la eventual muerte de guerreros de la misma sangre, y aunque lo mismo procuraron los ancianos magnates de la corte, fracasó toda negociación encaminada al pacífico reparto del reino. En consecuencia, ambos bandos se prepararon para la guerra y todos los reinos belicosos tomaron parte en ella, de conformidad con las antiguas costumbres de los kshatriyas. Duryodhana y Yudhisthira se pusieron respectivamente a la cabeza de uno y otro bando.

Apresuróse Yudhisthira a enviar mensajeros a los reyes vecinos solicitando su alianza, pues como hombre de honor aceptarían la primera solicitud de auxilio que recibiesen. Pero también Duryodhana había tenido la misma precaución, y así fue que unos reyes se aliaron con los Pandavas y otros con los Kuravas, según la precedencia de la solicitud de auxilio, de suerte que cada bando tenía parientes, amigos, maestros, discípulos, padres, hermanos o hijos en el bando opuesto.

Según el extraño código militar vigente en aquellos tiempos, sólo se peleaba durante el día, o como si dijéramos de sol a sol, y al atardecer se suspendían las hostilidades con una especie de armisticio nocturno, durante el cual fraternizaban ambos bandos y unos iban a las tiendas de los otros, hasta que al amanecer cada cual se reintegraba a su campo para reanudar la batalla.

Además, un jinete no podía herir a un peón ni era lícito envenenar las flechas, ni combatir y vencer a un enemigo notoriamente inferior en número ni tomar ventaja contra el adversario ni valerse de ardides y estratagema, y quedaba para siempre deshonrado y degradado quien infringía alguna de estas reglas que formaban parte principal de la educación militar de los kshatriyas.

También prescribía el código que nunca habían de emprender los kshatriyas ninguna guerra de conquista ni apoderarse de ningún país extranjero, sino que al vencer a los invasores se les había de enviar a su país con todos los miramientos debidos a la categoría y condición de cada cual.

En aquellos tiempos, el arte militar no se limitaba al hábil manejo del arco, sino que se disciplinaba a los guerreros en una mágica y mental ballestería consistente en que intervenían principalmente los mantras, la concentración y ejercicios mentales de magia divina que daban poder para luchar contra millones de enemigos y desbaratarlos. Aunque los occidentales se atribuyan la invención de la pólvora, ya la conocían y empleaban los antiguos chinos e indios en la guerra por medio de cañones de hierro, y las gentes creían que los chinos colocaban por arte mágica un demonio dentro de un tubo de hierro y al aplicar fuego al extremo del tubo salía el demonio con tremendo estampido y mataba a muchos enemigos.

Tenían los antiguos indios su especial organización y táctica militar. Había tropas de infantería, a que llamaban pada, y de caballería, denominada turaga, así como un numeroso contingente de jinetes a lomo de elefantes que cargaban impetuosamente contra las filas enemigas. Por último, todo ejército tenía la división de carros armados en los que montaban los generales y lo que hoy llamamos el estado mayor.

Ambos bandos procuraban obtener la alianza y concurso de Krishna, quien no quiso tomar parte activa en la contienda, pero se ofreció a conducir el carro de Arjuna y servir de amistoso consejero a los Pandavas, mientras cedía a Duryodhana todos los guerreros que estaban a sus órdenes. Se libró la batalla en la vasta llanura de Kurukshetra y en ella perecieron Bhishma, Drona, Karna, Duryodhana con todos sus hermanos y millares de guerreros por ambas partes.

Diez y ocho días duró la batalla, que terminó con la muerte de Duryodhana, quedando el campo a favor de los Pándavas.


La Restauración y la Abdicación

La victoria de Kurukshetra restauró a Yudhisthira en el trono de su padre. El sabio y venerable guerrero Bhisma que cayó gravemente herido al décimo día de la batalla, dio en su lecho de muerte instrucciones a Yudhisthira acerca de los deberes del rey, de las cuatro castas, de las cuatro etapas de la vida humana, de las leyes del matrimonio, de la concesión de mercedes, etc., basado todo ello en las enseñanzas de los antiguos sabios. Le explicó las filosofías sankhya y yoga, y le relató numerosas tradiciones referentes a los dioses, los santos y los reyes.

Estas enseñanzas ocupan cerca de la cuarta parte de la epopeya y son un verdadero arsenal de las leyes, costumbres y códigos morales de la antigua India.

Entre tanto, se había efectuado la coronación de Yudhisthira en cuyo ánimo pesaba gravemente la sangre derramada y la muerte de tantos amigos, maestros y parientes, por lo que atento al consejo de Nyasa celebró el sacrificio de Ashvamedha.

Después de la batalla vivió Dhritarashtra durante quince años en el palacio real, honrado y obedecido por sus sobrinos los cinco Pandavas; pero al cabo de aquel tiempo, viéndose ya viejo y achacoso, retiróse al yermo con su abnegada esposa y con Kunti, la madre de los Pandavas, para terminar sus días en el ascetismo.

Transcurridos treinta y seis años desde la restauración de Yudhisthira en el trono, llegó a sus oídos la noticia de que Krishna había desechado su mortal envoltura. Krishna, el sabio, su amigo, su profeta, su consejero, había muerto.

Arjuna se apresuró a ir a Devaraha y volvió con la confirmación de la noticia de que efectivamente Krishna y los Yadavas habían muerto.
El rey y sus hermanos se afligieron en extremo y declararon que también les había llegado a ellos la hora de la partida. En consecuencia, abdicó Yudhisthira la corona en Parikshit, primogénito de Arjuna, y por consejo de los sabios emprendió el viaje llamado Mahaprasthana, que era una modalidad de ascetismo o sannyasa.

Era costumbre con vigencia de ley en la antigua India, que al llegar un hombre a la decrepitud, renunciaba a todas las cosas del mundo y emprendía el viaje a pie hacia los Himalayas, completamente ayuno y pensando siempre en Dios, de suerte que moría de inanición.

Era éste el viaje del cielo, porque según la antigua mitología índica, para ir al cielo era necesario atravesar los altos picachos de los Himalayas tras de los cuales se alza el monte Meru en cuya cumbre esta el cielo donde moran los dioses.

Los reyes seguían la misma costumbre que los demás hombres, y así recibió Yudhisthira sobrenatural aviso de que se encaminara al cielo.
En consecuencia, los cinco hermanos y su mujer Draupadi se vistieron de ropas burdas y emprendieron la marcha. En el camino notaron que los seguía un perro. Continuaron la marcha hacia los Himalayas, hollaron la nieve de sus cimas y vieron el Monte Meru frente a ellos, cuando la reina Draupadi cayó desfallecida para no levantarse más.

Yudhisthira iba abriendo camino y no se dio cuenta del accidente, por lo que se lo advirtió su hermano Bhima diciendo:
—Mira, ¡oh! rey, que la reina ha muerto.
Yudhisthira prorrumpió en llanto, sin volver la vista y dijo:
—Vamos a encontrar a Krishna y no tenemos tiempo de mirar atrás. Sigamos adelante. Al cabo de un rato Bhima le dijo:
—Mira que ha caído muerto nuestro hermano Sahadeva. El rey prorrumpió en llanto, pero no se detuvo y dijo:
—Sigamos adelante.
Uno tras otro fueron cayendo muertos en la nieve los cuatro hermanos; pero aunque solo, prosiguió impávido el rey la marcha. Y el perro le seguía fielmente.

El rey y el perro anduvieron hollando nieve y hielo por cuestas y cañadas, de cumbre en
cumbre, hasta llegar al monte Meru desde cuya falda oyó el rey las celestes armonías, y los dioses derramaron sobre él copiosa lluvia de flores.
Entonces descendió del cielo la carroza de los dioses, e Indra le dijo a Yudhisthira:
—Sube a esta carroza, ¡oh! el más excelso mortal. A ti solo te es concedido entrar en cuerpo y alma en el cielo.
Yudhisthira respondió:
—No quiero entrar en el cielo sin mis hermanos y nuestra esposa.
—Ya están en el cielo tus hermanos y vuestra esposa.
Entonces Yudhisthira hizo seña al perro de que subiera a la carroza; pero Indra exclamó asombrado:
—Cómo! ¿Un perro? Ahuyenta a ese perro. Los perros no van al cielo. Gran Rey ¿qué pretendes? ¿Te has vuelto loco? ¡Tú, el más virtuoso de la humana raza, tú a quien se le ha
concedido el excepcional privilegio de entrar en cuerpo y alma en el cielo!

Repuso Yudhisthira.
—Ha sido este perro mi compañero fiel a través del hielo y de la nieve. Cuando la reina y mis hermanos murieron, no me abandonó. ¿Cómo podré abandonarlo ahora?
Replicó Indra:
—No hay lugar en el cielo para hombres con perros. Lo has de abandonar. No cometerás con ello injusticia.
Añadió Yudhisthira:
—Pues no iré al cielo sin el perro. Nunca abandonaré a quien se refugió en mí, y conmigo estará mientras yo viva. Jamás me apartaré de la rectitud ni por las delicias del cielo ni por las incitaciones de un dios.
Respondió Indra:
—Pues entonces, con una condición entrará el perro en el cielo. Tú has sido el más virtuoso mortal, y él ha sido un perro devorador de carne de otros animales. El está lleno de pecados por haber destruido otras vidas. Renuncia tú al cielo y que entre el perro.
Dijo Yudhisthira:
—Aceptado. Que vaya el perro al cielo.
De pronto cambió la escena. Al oír las nobles palabras de Yudhisthira, el perro se transfiguró en el dios Yama, el Señor del Dharma, de la Justicia y de la Muerte, que se había ocultado bajo
aquella apariencia, y le dijo a Yudhisthira:
—jOh! rey. Jamás hubo hombre tan abnegado como tú, que quisiste renunciar al cielo y anular tus virtudes en beneficio de un perro, y condenarte al infierno al cargar con sus pecados. Eres bien nacido, ¡oh! rey de reyes. Tienes compasión de toda criatura, ¡oh! brillante ejemplo de los
Bharatas. Desde ahora tuyas son las regiones de imperecedera felicidad. Las ganaste. Tuyo es el cielo.
Yudhisthira, Indra, Yama y otros dioses que habían acudido a presenciar la escena, ascienden al cielo en la divina carroza. Allí pasa Yudhisthira por las pruebas iniciáticas, se baña en el Ganges
del Esvarga y asume un cuerpo celestial.

Encuentra a Daupadi y a sus hermanos y gozan de sempiterna felicidad. Así termina el Mahbharata.